viernes , junio 7 2024
Home / Global / Angustiados, 3 millones de jefes de hogar sin papeles

Angustiados, 3 millones de jefes de hogar sin papeles

SAN DIEGO.

Tras el arribo de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, tres millones de padres de familias de origen mexicano están a la espera de regularizar su situación migratoria, según el Centro de Investigaciones Pew, lo que ha provocado un clima de angustia en la comunidad latina de Estados Unidos.

En los últimos días, cientos de mexicanos han acudido a los consulados en las principales ciudades estadunidenses para solicitar trámites ante la posibilidad de que las deportaciones separen a las familias.

En Los Ángeles, el cónsul Carlos García de Alba informó que todo el personal de la sede diplomática pasa por un entrenamiento de asuntos legales para orientar a un creciente número de connacionales que buscan servicios y asistencia.

Reconoció que la comunidad mexicana indocumentada enfrenta “una especie de sicosis” por todos los cambios en materia de migración que han surgido desde que el presidente Trump asumió el cargo.

Se espera que esta semana el secretario de Seguridad Interior, general John Kelly, presente un plan para deportar tan rápido como sea posible a los indocumentados que sean detenidos tanto en la frontera como al interior del país.

A la crisis de los tres millones de padres de familia se suman los jóvenes “soñadores”, ya que medio millón de ciudadanos de origen mexicano permanecen en el limbo migratorio.

La lista de deportables del presidente estadunidense Donald Trump supera los ocho millones de personas, de 11 millones de indocumentados que viven en EU, reportó ayer el periódico Los Ángeles Times.

Los indocumentados mexicanos y de otras nacionalidades sufren mayor estrés por el adelanto de que las autoridades podrían incluso acusar de tráfico de personas a los padres de familia que hayan pagado a coyotes para traer a sus hijos.

Según publicó ayer The Washington Post, el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly firmó ya los nuevos lineamientos que empoderan a las autoridades federales para detener y deportar, con mayor agresividad, a los indocumentados que viven dentro de Estados Unidos y en la frontera.

En un par de memorandos, Kelly ofreció mayores detalles sobre los planes de la agencia para contratar a miles de agentes adicionales, expandir la categoría de inmigrantes con prioridad para ser deportados, acelerar las audiencias de deportación y enlistar a la policía local a que ayude a realizar los arrestos.

Las nuevas directivas sustituirán casi todas aquellas emitidas bajo anteriores administraciones, dijo Kelly, incluyendo las medidas del presidente Barack Obama, las cuales se enfocaban en la deportación exclusiva de criminales peligrosos y de aquellos vinculados al terrorismo.

“La oleada migratoria en la frontera sur ha abrumado a las agencias federales y sus recursos y ha creado una significativa vulnerabilidad de seguridad nacional para Estados Unidos”, según lo estipuló Kelly en los lineamientos.

Kelly citó un repunte de 5 mil a 10 mil aprehensiones adicionales por mes en la frontera sur de Estados Unidos entre 2015 y 2016.

El memorándum también menciona una contratación de otros diez mil oficiales del ICE en el país. El ICE es la agencia federal encargada de ubicar y detener a indocumentados para su deportación.

Cunde temor

El temor a las redadas tiene en jaque a las familias latinas. El comerciante estadunidense Mark Lane, casado con una inmigrante indocumentada mexicana con quien ha procreado dos hijos en San Diego, compartió su testimonio.

“Esta experiencia es regular y normal para nosotros, pero hoy una amiga mía Holly Darrah y su amigo Paul estaban aquí y presenciaron lo que se ha vuelto normal para nosotros. Su reacción y cómo les afectó es la razón por la que decidí compartir”, informó Lane en redes sociales.

“Hoy, Judi (su esposa de Lane) estaba haciendo algo con un amigo, así que recogí a los niños en la escuela, esto inmediatamente causa ansiedad en ellos, ya que se están preguntando si ella ha sido deportada”.

“Inmediatamente me preguntan ‘¿Dónde está mamá?’. Así que les explico lo que está haciendo y que ella estará en casa más tarde. Esto los calma un poco, pero todavía son cautelosos”.

“Holly y Paul vinieron y estábamos en el garaje hablando. Mi hijo de 6 años que normalmente es un niño inquieto, se aferró en silencio a mi pierna, preocupado; mientras que mi hijo de 7 años, cuando llego, sale al garaje preguntando, ‘¿dónde está mamá?’, ‘¿cuándo mamá viene a casa?’, ‘¿por qué no está mamá en casa todavía?’”.

“Están preocupados, están tristes, tienen miedo, están ansiosos. Sólo tienen 6 y 7 años de edad. Estos pequeños deberían estar jugando, riendo, divirtiéndose, pero lo harán más tarde, hasta que Judi entre por la puerta”.

Las autoridades de migración han realizado detenciones con lujo de irregularidades en los últimos días.

Primero en una misma semana detuvieron a 680 indocumentados en zonas urbanas mediante operaciones con máxima visibilidad pero tanto portavoces de agencias federales como el propio general Kelly negaron que hubiera una persecución y calificaron las detenciones de “rutinarias”.

Sin embargo, unos días más tarde el propio presidente Trump declaró en mensaje de Twitter que “el desmantelamiento de inmigrantes ilegales es meramente el cumplimiento de mi promesa de campaña”.

Cambios

Al mismo tiempo las autoridades han llevado a cabo detenciones más polémicas que reflejan cambios en el procedimiento que siguen para detener y deportar a indocumentados.

Por ejemplo, el arresto y posterior deportación de Arizona de la madre de familia mexicana Guadalupe García de Rayos, quien desde el 2008 se presentaba cada año ante autoridades de migración a renovar un permiso para continuar en el país. García continuaba bajo un indulto durante el periodo de gobierno del expresidente Barack Obama.

Luego fue la detención del joven mexicano soñador Daniel Ramírez Medina, de 23 años de edad, quien sigue detenido y según oficiales de migración se declaró pandillero.

El abogado de Ramírez Medina aclara que para ser beneficiario del programa de Acción Diferida —para indocumentados que llegaron al país cuando eran niños—, los departamentos de Seguridad y Justicia se han cerciorado de que no tenga antecedentes penales.

Ante la incertidumbre, algunos consulados mexicanos como los de Nueva York, Los Ángeles y Austin reportan notables incrementos en solicitudes de poderes notariales, pasaportes, apostillados de actas de nacimiento estadunidenses.

Mark Lane lamenta: “Esta es nuestra realidad, es la realidad de miles de familias en todo el país hoy en día. Se ha vuelto tan normal para nosotros, que me sorprendieron y me emocionaron las reacciones de Holly y Paul, cuando les expliqué lo que estaba pasando”.

Fuente: Excelsior.com.mx

Compartir en:

Check Also

Juez frena extradición de Caro Quintero a Estados Unidos

Un juez frenó temporalmente la extradición del narcotraficante Rafael Caro Quintero a Estados Unidos, tras …

Deja un comentario