viernes , junio 14 2024
Home / Local / Movimiento feminista agrupado bajo el 25N convoca a manifestación

Movimiento feminista agrupado bajo el 25N convoca a manifestación

-Colectivos feministas marcharán este sábado contra las violencias machistas
-En Yucatán más de 500 mil mujeres sufren algún tipo de agresión

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 en México, de las mujeres de 15 años y más, 66.1% han enfrentado al menos un incidente de violencia por parte de cualquier agresor, alguna vez en su vida. 43.9% de las mujeres han sufrido violencia por parte de su actual o última pareja a lo largo de su relación y 34.3% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia sexual en los espacios públicos o comunitarios.
Específicamente en Yucatán se viven situaciones graves de violencia física y sexual, en la mayoría de los casos de forma reincidente. Sumado a lo anterior, en el transcurso del 2017 han ocurrido 9 feminicidios, entre esos el de Emma Gabriela Molina Canto, asesinada por dos hombres fuera de su casa y que previamente fue víctima de hostigamiento y agresiones por parte de su exesposo, quien es considerado el actor intelectual del feminicidio.
Todo lo anterior es una clara muestra de que al Estado no le importa el tipo de violencias machistas que a diario sufrimos miles de mujeres en México y Yucatán. Por eso mismo, a mediados de este año, las organizaciones de la sociedad civil y académica solicitaron la Alerta de Violencia de Género para Yucatán.
A manera de repaso histórico, cabe recordar que en 1981, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, mediante el cual se realizan diferentes acciones para su erradicación y también para denunciar la precaria situación que vivimos millones de mujeres a nivel mundial.
En miras de conmemorar la fecha, el Movimiento feminista en el Estado, agrupado bajo el 25N, convoca a todas las mujeres a sumarse a la Movilización que tendrá como punto de partida el parque de Santa Lucía, ubicado en las calles 60 y 55 del Centro Histórico de Mérida. Asimismo, se les invita a asistir con vestimenta de color morado.
Hoy más que nunca todas nos debemos sumar a esta Movilización para denunciar la violencia que viven las mujeres y las graves omisiones por parte del Estado para prevenir, atender y sancionarlas.
Tipos de violencia
Los resultados Panorama de Violencia contra las Mujeres en Yucatán 2011-2015 del INEGI explica que de las mujeres que reportaron violencia, algunas pudieron haber experimentado dos o más de los cuatro diferentes tipos que se captaron; es decir, las cifras contemplan el número de ellas en cada tipo de evento.
Los incidentes de violencia emocional consisten en agresiones como insultos, amenazas, intimidaciones que, aunque no inciden de forma directa en el cuerpo de la mujer, sí le ocasionan daños progresivos a su desarrollo mental, al afectarla psicológicamente. Son las de mayor presencia en el ámbito privado y la padecen a lo largo de su relación 85.5%, cifra menor en 3.7 puntos que la media nacional.
Entre las más serias agresiones se tienen las amenazas de muerte por parte del cónyuge o pareja contra la mujer, los hijos o contra él mismo, valiéndose de armas u otros objetos que los hacen potencialmente letales.
Dos tipos de agresiones se concentran en dominar a la mujer mediante el sometimiento de su cuerpo: la física y la sexual; la más visible es la primera ante la evidencia del daño –leve o grave– en el cuerpo femenino; su intensidad o manifestación varía desde un pellizco hasta alguna acción que le ocasione la muerte. Esta violencia puede ser ejercida incluso con objetos y la padecen 25.8% de las mujeres casadas o unidas a lo largo de su relación.
Los eventos de violencia sexual son aquellos que afectan físicamente en contra de la mujer, por medio de exigencias a tener algún tipo de relación sexual, y su expresión más evidente es la violación, aunque es la menos común: 11.2% dicen haberla sufrido a lo largo de su relación, dato similar al del país (11.7 por ciento).
La violencia económica en el ámbito privado tiene manifestaciones diversas, al presentarse como omisiones de las necesidades más básicas de una familia, las cuales son: alimentación, salud, educación; hasta el robo y, en general, todo tipo de actos fraudulentos de los bienes familiares.
El INEGI investigó sobre la prevalencia, frecuencia y magnitud de los diferentes tipos de violencia de género padecidos por las mujeres de 15 y más años infligidos por su esposo o pareja, en el medio en el cual se desenvuelven, como es el ámbito familiar, escolar, laboral y comunitario, así como las consecuencias físicas y emocionales que implican estas agresiones.
En el estado, la proporción de mujeres casadas que son maltratadas a lo largo de su relación se ubica en 6° lugar entre las de mayor violencia en el país, cifra por arriba de la media nacional.
El número de mujeres agredidas por su esposo o pareja disminuye cuando los eventos violentos son referidos al último año de su relación: 33.3% de las residentes en Yucatán respondieron haber padecido al menos un incidente durante el periodo de referencia previo a la entrevista; en el contexto nacional este porcentaje es similar (33.6).
La diferencia del porcentaje de mujeres violentadas en el último año respecto a lo captado a través de toda su relación de pareja es de alrededor de 14 puntos porcentuales; un factor que influye en esta variante es la edad de los hijos, pues su intervención en defensa de la madre, generalmente ocurre en la adolescencia y juventud, de tal forma que para una parte de las violentadas a lo largo de su relación que cuentan con más edad, las agresiones provenientes de su pareja pueden cesar en los últimos años de convivencia.

Compartir en:

Deja un comentario